Hace unos días decidí darle una oportunidad a esta saga y ahora continuo con The Cloverfield Paradox. La saga Cloverfield consta de tres películas, aunque se está trabajando ya con una cuarta, que todavía no tiene título y que seguramente vea la luz en un año más o menos.
Empecé a ver esta saga por Calle Cloverfield 10, la segunda y la mejor valorada. Son películas antológicas y se pueden ver sin seguir el orden, aunque todas ellas están relacionadas, cosa de la que nos daremos cuenta conforme veamos las otras dos.
The Cloverfield Paradox, producida como las dos anteriores por el prolífero J.J. Abrams, nos lleva esta vez al espacio, donde unos científicos buscan la solución para la crisis energética en la que haya sumida el planeta, que además se encuentra al borde de una guerra mundial.
The Cloverfield Paradox. La menos valorada.
Esta tercera parte de la saga Cloverfield no tuvo el mismo éxito que sus predecesoras. La cinta de 1 hora y 42 minutos supuso una pequeña decepción para todos aquellos que habían disfrutado de las dos primeras. Como ejemplo tenemos que los usuarios de IMDb le dan un aprobado justito, 5’5.
A priori, sonaba interesante eso de llevar el universo Cloverfield a una nave espacial que se encuentra orbitando sobre La Tierra. Pero algo sucedió que no fue del agrado del público en general. Quizá porque esta última parte se centra en otros temas, que en solitario resultan muy interesantes, pero que en realidad aportan poco a la continuación de la historia empezada hace años.
Y puedes decir, bueno eso ya sucedió en la segunda película de la saga. Pero aquella tenía algo que a pesar de tener una trama principal que no sorprendía (un apocalipsis y tres personas en un búnker), la actuación de los actores y cómo se fue desenvolviendo la historia, fue lo que hizo que destacara.

No es que no existan puntos de unión con la trama principal, pero estos se diluyen en una historia que falla a la hora de atrapar al espectador. Su protagonista, Gugu Mbatha-Raw (Hamilton), no logró hacerme empatizar. Y eso ya me sucedió con una miniserie que hemos visto este año La chica de antes, donde curiosamente, comparte protagonismo con David Oyelowo (Kiel en The Cloverfield Paradox).
El resto del elenco protagonista cumple con su papel, y está formado por Daniel Brühl (Schmidt), John Ortiz (Monk), Chris O’Dowd (Mundy), Aksel Hennie (Volkov), Ziyi Zhang (Tam), Elizabeth Debicki (Jesem) y Roger Davies (Michael).
Un drama que flojea.
Lo primero que quiero decir es que esto es mi opinión personal (como todos los artículos de esta humilde web), para que no hayan malentendido. No soy experta en cine y solo hablo de lo que me ha parecido como espectadora aficionada. Lo segundo, es que las historias de naves espaciales no me han llamado la atención especialmente. En muy raras ocasiones he encontrado una película o serie sobre este tema que me haya mantenido expectante.
Y dicho esto, creo que The Cloverfield Paradox flojea en lo relativo a la historia dramática que nos cuentan. Una historia muy humana pero que no llegué a sentirla. Y no es porque su guion no se empeñara en mostrárnosla, ya que la tenemos una y otra vez en escena. Bien sea por recuerdos, conversaciones o incluso con pequeños momentos donde vemos la historia paralela de Michael en una Tierra sumida en el caos. Para mí, le ha faltado gancho a esa historia ya que acabó por aburrirme.

En cuanto a la parte de ciencia ficción (estamos en una nave espacial y debe de tener algo de eso), para mi ha sido lo mejor. Asistimos a momentos desconcertantes donde, al igual que los protagonistas, no sabemos que está sucediendo. Tendremos momentos tensos donde suceden cosas sorprendentes, aunque algunas de ellas sean esperadas, pero eso no les quita ese suspense que rodea a The Cloverfield Paradox.
Estamos ante una trama que puede ser confusa si pierdes el hilo, pero que una vez que queda todo explicado resulta fácil de entender y entiendes el título de la misma. De nuevo nos van dando pequeñas pinceladas que nos dejan claro la unión que existe entre las tres películas, que de momento, forman la saga. Esto hace que todas ellas resulten interesantes al ir descubriendo esos pequeños trocitos que van encajando para formar el puzle.
En resumen, diré que si te has propuesto ver la saga entera tienes que ver The Cloverfield Paradox, pero mírala sabiendo a que te vas a enfrentar, y sabiendo que es una parte del todo de este universo paranormal que tan buenas experiencias nos ha dado a los amantes de este tipo de cine.