La historia de Jeffrey Dahmer es escalofriante. Netflix quiso mostrárnosla en forma de miniserie, con diez episodios que pretenden plasmar fielmente la vida de este asesino en serie sin sentimientos, el mismo confesó que no sabía amar.
Fue el día 21 de septiembre de 2022 cuando salió a la luz esta miniserie que fue directa al número uno de lo más visto en la plataforma de streaming. De primeras me llama la atención que su estreno fuera un miércoles, cuando Netflix reserva los viernes para darnos los mejores estrenos de la semana.
Entonces, ¿se equivocó Netflix estimando el posible éxito de la serie? No lo creo, ya que viven de anticiparse a lo que el espectador pueda pensar. Y sobre, todo no lo creo por el énfasis que hace su tráiler a los actores protagonistas: Netflix sabía que Dahmer iba a ser un éxito. Así que solo puede tratarse de un cambio de marketing. Un aviso a sus suscriptores de que Netflix no es solo para ver los fines de semana.
Entre 1978 y 1991, Jeffrey Dahmer asesinó brutalmente a diecisiete personas. La serie Dahmer Monstruo. La historia de Jeffrey Dahmer expone esos crímenes inconcebibles poniendo énfasis en sus desatendidas víctimas y sus comunidades, afectadas por el racismo sistémico y el fracaso institucional de la policía, que permitieron que uno de los asesinos en serie más crueles de Estados Unidos continuara su matanza a la vista de todos durante más de 10 años.
Para poder hablar de la serie de Netflix es inevitable hablar de Jeffrey Dahmer, por lo que eso es lo que vamos a hacer siempre tomando el punto de vista que la miniserie nos ha aportado, y dejándome llevar por los sentimientos que sus diez episodios me han causado.
Las víctimas son lo importante.
Acabé de ver Dahmer con mal cuerpo. La historia que nos cuentan es desgarradora y aterradora a partes iguales. Y eso que Netflix no ha querido ahondar en las formas tan crueles en que el Asesino de Milwaukee acababa con sus víctimas, cosa que es de agradecer. Aunque da suficientes datos como que nos hagamos una idea de lo retorcida que era su mente.
Lo bueno que tiene la miniserie es que ha sabido dejar de un lado la carga mediática que siempre lleva el hablar de un asesino en serie. El morbo que esa palabra lleva consigo hace que la curiosidad humana se acerque a ella buscando respuestas que siempre son imposibles de contestar.
Aun así tendremos referencia a ellos. Es imposible no hablar de los espeluznantes hechos, del canibalismo, de la necrofilia, y otras barbaridades que Dahmer practicaba. Todo ello ha sido hecho con tacto, aunque no lo han dejado de lado totalmente. Más bien han preferido que sea el espectador quien de rienda suelta a su imaginación.
Netflix quería una serie que acercara al espectador al sufrimiento que hay detrás. A lo que no vemos cuando una película o serie acaba con la condena del malo. A esa parte rota que queda para siempre y que ni los años de cárcel puede curar. Por que siempre nos dejan con la sensación de que una vez el asesino es condenado las víctimas descansan, pero nunca jamás será así.

Dahmer nos lleva más a conocer un lado que suele quedar oculto en todos estos crímenes: el de las víctimas. A través de sus episodios nos acercaran a esas personas anónimas que dejaron de serlo por el capricho insaciable de un personaje siniestro. Todo ello está basado en los testimonios reales de los familiares de los asesinados y del propio Dahmer, por eso verás que no hablan de todas las víctimas.
Por esa fidelidad de la serie a la vida real es por lo que conoceremos más a unas víctimas que a otras. Muchas de las familias han preferido alejarse de todo aquello en un empeño desesperado de pasar página. Así que lo que veremos en la miniserie está basado en los datos reales de que se disponía. Y todo ello es suficiente para darnos cuenta de lo caprichosa que es la vida.
Este acercamiento a esas personas que tenían sueños e ilusiones, que vivían tranquilos con sus familias que los querían, y que estaban llenos de vida; hace que dejen de ser meros números que sumar o meter en una estadística. Les pone cara y con ello lleva sentimiento al espectador.
Dahmer. Un reparto de ganadores.
La historia de Jeffrey Dahmer no necesita de un guion. Pero aun teniendo una historia potente, una de las partes más importantes de toda serie o película nos viene de la mano de los actores elegidos para interpretar los papeles de los protagonistas. Y viendo su reparto nos damos cuenta de lo fuerte que la compañía de streaming más popular ha ido a por todas.
Evan Peters.
Encabezado por Evan Peters en el papel del imperturbable Jeffrey Dahmer. El joven hace una interpretación capaz de inquietar al espectador solo con su presencia. Ha sabido captar la esencia del personaje y junto con su caracterización, hacía difícil no pensar que era real.
Evan Peters consiguió el Emmy en 2021 por su papel en Mare of Easttown, y se ha convertido en alguien a tener en cuenta en el mundo del espectáculo visual. Lo hemos podido ver en Pose, la saga de X-men, American Horror Story (donde incluso produjo varios episodios) y Bruja Escarlata y Vision, entre otros.
Niecy Nash.
La actriz nacida en 1970 en California se mete en el papel de la vecina de Dahmer, Glenda Cleveland. Niecy Nash se convierte en esa persona que sabe que justo pared con pared con su piso vive un hombre que le causa mucho desasosiego. Por las noches oye ruidos perturbadores junto con gritos de dolor, por no hablar del olor nauseabundo que le llega desde el apartamento de su vecino.
La actriz ha ganado diversos premios en su trayectoria y ha sido nominada a los Emmy en cinco ocasiones, la más reciente en 2022 por la serie Reno 911: La caza de Q. La hemos podido ver en Claws y Así nos ven. Su trabajo más reciente es en The Rookie: Feds, junto a Nathan Fillion.

En SinSpoiler.
Richard Jenkins.
El veterano actor nacido en 1947 en Illinois es el encargado de dar vida a Lionel Dahmer, el padre de Jeffrey. Un papel duro y dividido entre los sentimientos hacia su hijo y su propia culpa por no haber sido capaz de educar correctamente a su primogénito.
Richard Jenkins ha sido nominado dos veces a los premios Oscar por sus papeles en The visitor y La forma del agua. Lo hemos podido ver en series como A dos metros bajo tierra o Berlin Station, y más recientemente en el papel de Ezra Grindle en la película del 2021 El callejón de las almas perdidas.
Michael Learned.
Es la más veterana de todo el reparto. A sus 83 años se mete en el papel de Catherine Dahmer, la tierna abuela de Jeffrey. Una mujer conocedora de que su nieto ocultaba algo y que siempre estuvo protegiéndole. Su preocupación le llevaba a repetirle una y otra vez que la acompañara a la iglesia, y siempre estaba alerta por las noches, vigilante de a quien traía su nieto a su casa.
Michael Learned obtuvo el Emmy por Nurse, una serie de los años 80. Tiene tras de sí una amplia carrera en el mundo cinematográfico del que, a pesar de su edad, nunca se ha retirado del todo y sigue apareciendo en pequeños papeles de duración que no de importancia.
Se podría haber evitado.
Quizá esto sea algo que hayas pensado al ver Dahmer. Cuando te ponen los hechos delante de la mesa te das cuenta de todo lo que sucedió quizá podría haberse evitado. Lo primero que llama la atención es la incompetencia policial. Algo que te hará sentir impotencia por la pasividad de aquella época en que el racismo encubierto estaba totalmente destapado y se manifestaba en cada momento.
Las continuas llamadas de la vecina de Dahmer fueron desoídas y hasta calificadas de paranoia por unos agentes que premiaban a un hombre blanco que ya había cumplido condena por un delito sexual. Incluso le perdonaron infracciones por conducir borracho aludiendo que era joven y tenía toda la vida por delante para aprovecharla, y bien que la aprovechó…
También está el descuido de sus padres hacia él. Se veía que no era un niño normal, su padre sobre todo, lo sabía. Pero aun así solo se preocupó por sí mismo cuando la convivencia con su mujer se hizo insoportable. Su madre lo abandonó desde antes de su nacimiento. Jeffrey Dahmer no sabía amar porque nunca había sido amado.

Los psicólogos que atendieron al asesino se mostraron conmocionados por la soledad en la que vivía Nunca habían hablado con alguien tan abandonado como él. Un ser solitario que se fue creando desde pequeño, al que no le dieron unos valores y unas metas, llevándole a crearse las suyas. Sin nadie que le dijera que lo que sentía estaba mal, sin nadie que le hiciera ver la vida con otros ojos, que le enseñara otras ilusiones. Dahmer solo sentía cuando mataba.
¿Era un loco? ¿Estaba perturbado?
Bueno lo que está claro es que su cabeza no funcionaba igual que la del resto de la mayoría del mundo. El mismo se daba cuenta de que lo que hacía no estaba bien. Comprendía que no sabía amar. Se daba cuenta de que no empatizaba con las personas (reconoció no saber el nombre de ninguna de sus víctimas) Incluso pensaba que solamente alguien malvado podría hacer lo que él hizo. Es decir, era consciente de sus hechos, y los confesó con una naturalidad que aterroriza. De hecho no estaba dispuesto a aparentar locura por evitar la cárcel.
Su visión del bien y el mal, de la diferencia que había entre ambos, estaba bien. Incluso confesó que dormía a sus víctimas para evitar que sufrieran por las atrocidades que iba a perpetrar con ellos. Una muestra de empatía aprendida que solo deja más claro los fallos que la cabeza de Dahmer tenía. Algo dentro de él estaba roto y eso le llevó a alcoholizarse, algo bastante típico en esta clase de personas. Una forma de evadirse de un mundo que no comprendía.
Esa obsesión por los abrazos que solo le satisfacían cuando él tenía el control. Y que refleja un posible miedo a sentirse desprotegido por mostrar sus sentimientos, o quizá por no saber canalizarlos. Por eso solo sentía placer al abrazar sin que nadie pudiera juzgarlo.
Al final, Dahmer sucumbió a sus deseos, dejó de luchar contra ellos y simplemente se dedicó a hacerlos realidad. Detrás de su apariencia tímida se escondía un monstruo que no sabía vivir sin dar caza a jóvenes gays de otras etnias, según él mismo confesó, no había racismo: solo cogía lo que le parecía bonito para guardárselo.
¿Por qué Jeffrey Dahmer?
Decir esto es realmente cruel, Jeffrey Dahmer no ha sido uno de los asesinos en serie con más víctimas a sus espaldas. Fue condenado por la muerte de 17 personas, que me parecen una barbaridad. Pero han habido en la historia reciente otros con un número mayor de asesinatos, aunque la gran mayoría de ellos no era norteamericanos.
No es la primera vez que Netflix nos trae una historia de asesinos en serie. Hace unos meses nos contó la historia de Charles Sobharj ‘La Serpiente’, un despiadado asesino en serie que mató a 12 personas en la India y alrededores en los años 70. La serie es buena, pero no consiguió el éxito que se merecía. Anteriormente pudimos ver Unabomber o la famosa Mindhunter, ambas con más éxito. Quizá por eso, esta vez se decantaron por un personaje que les resultara más cercano a la gran mayoría de sus espectadores.

Pero, desgraciadamente existen otros asesinos en serie norteamericanos con un número mayor de personas cruelmente asesinadas, que también hicieron sus fechorías en un momento de la historia similar. Samuel Little es el norteamericano que más víctimas masacró, se estima que unas 93 personas. También tenemos a Gary Ridway con una estimación de 90 asesinatos, o a los tristemente conocidos Donald Harvey, Ted Bundy, Pogo el payaso (que es nombrado en Dahmer), Dean Corll y un demasiado largo etcétera.
Entonces ¿qué tiene Dahmer para que Netflix se haya fijado en él? Todos los asesinos en serie se caracterizan por su falta de empatía, cosa que en Dahmer vemos perfectamente reflejada, y por su sadismo, y esto es algo que el Asesino de Milwaukee evita. La gran mayoría de ellos presenta algún trastorno mental que les lleva a cometer tales atrocidades, pero Jeffrey no parece tenerlo. Sabe que lo que hace está mal.
Son solo una muestra de pequeñas diferencias que existen entre Dahmer y el resto de asesinos en serie. Esto unido a su carácter retraído y esa inequívoca primera sensación que sientes cuando ves a alguien y sabes que no está bien, le hace un personaje a estudiar. Por que Jeffrey no se escondía detrás de ninguna careta ni se ocultaba, se mostraba ante todos tal y como era.
El hecho de que sus víctimas fueran gays (él también lo era) y que pertenecieran a etnias diferentes a la suya, creo que también ha influido en Netflix a la hora de elegir a este macabro personaje para crear su serie. No olvidemos que esto es dinero, y por si tienes dudas, desde el 7 de octubre de 2022 tienes disponible un documental sobre Jeffrey Dahmer donde se entrevistan a personas que tuvieron contacto con él. La casualidad no existe cuando se habla de dinero.